¿Qué puedo hacer si tengo síntomas de enfermedad periodontal en mis implantes?
En caso de que se genere una mucositis, por tanto inflamación solo en el tejido blando, se podrá solucionar con un tratamiento basado en limpiezas dentales en la clínica dental mediante la aparatología típica. Junto a ello, se deberá llevar una higiene estricta en casa así como el uso de sustancias antimicrobianas que podrán ser prescritas por nuestra especialista, la Dra. Ariadna Abella. Ésto debería ser suficiente para tratar este tipo de enfermedad.
Si la infección ha ido más allá y el hueso en el que está sujeto el implante también está dañado estaremos ante una periimplantitis y se precisarán tratamientos quirúrgicos destinados a frenar la enfermedad para poder, en caso de que sea posible, regenerar el hueso perdido, aunque este perfil de tratamiento es menos predecible.
¿Cómo puedo prevenir que surjan problemas con relación a mis implantes?
En primer lugar es básico llevar a cabo una correcta higiene bucal de los implantes. En The Practice, nuestra higienista Lidia Martínez os explicará cómo hacerlo correctamente para mantenerlos limpios y que estén saludables. Sin embargo, hay factores de riesgo importante. Si, por ejemplo, has sufrido o sufres una enfermedad periodontal es necesario hacer visitas de tratamiento periodontal con la frecuencia que indique la Dra. Ariadna Abella (nuestra especialista en periodoncia).
Algunos desórdenes metabólicos como la diabetes, junto con una mala higiene oral o la presencia de piorrea, pueden afectar negativamente a los implantes. Por ello, es importante que el control de la enfermedad sea adecuado. Otro gran enemigo de los implantes es el tabaco. Debemos ser conscientes de que fumar aumenta el riesgo de que los implantes no funcionen.
¿Con qué frecuencia hay que hacer visitas de mantenimiento si se llevan implantes?
Tras la colocación, y al menos durante el primer año, se recomienda visitar al dentista cada 4 meses para comprobar que todo sigue su curso. Una vez trascurrido ese tiempo, y si la historia clínica y médica del paciente lo aconseja, podrán espaciarse a dos visitas anuales. Si el paciente ha sufrido periodontitis o piorrea se precisará una visita cada 3 o 4 meses.
Recomendaciones de nuestra especialista, la Dra. Ariadna Abella, tras una intervención periodontal
Es muy posible que sangre un poco la herida, que la parte de la cara cerca de la zona operada se inflame y que note un exceso de salivación. Si se observa que se produce una hemorragia, hay que aplicar una gasa pequeña y comprimir la zona intervenida durante media hora. Si se desea, se puede colocar hielo en una bolsa de plástico y ponerlo en la parte de la cara afectada. Se puede realizar esta acción durante 15 minutos cada hora durante las tres primeras horas después de la intervención.
- Las primeras noches después de la intervención, deberemos procurar dormir con la cabeza ligeramente más elevada que el resto del cuerpo.
- Se precisará una dieta blanda y a temperatura ambiente.
- Recomendamos aplicar vaselina o alguna otra pomada lubricante en la comisura de los labios, tres o cuatro veces al día, en caso de que observe molestias en este punto (sensación de labios cortados).
- Como sucede con cualquier intervención quirúrgica, el reposo de la zona operada es muy importante para favorecer la cicatrización y reducir la posibilidad de dolor, hemorragia e inflamación. Evitaremos esfuerzos excesivos de cualquier tipo. Se puede hacer vida normal, pero deberemos reducir la actividad física durante los primeros días.
- Es aconsejable limitar el uso de tabaco o no fumar durante los 7 primeros días después de la intervención, así como limitar la ingesta de alcohol los cuatro primeros días tras la operación.